Archivos

Epistemología ciencias soc.

Percepción y violencia simbólica

Tradicionalmente el estudio de la percepción social de la realidad se ha abordado o bien desde la óptica de la demoscopia política de cómo define los más variados problemas sociales “la opinión pública”, o bien desde la psicología social analizando los procesos mentales que dan lugar a las imágenes de la realidad percibidas. Pero ninguna de estas perspectivas tiene en cuenta cómo las relaciones sociales de poder inciden en la percepción social. La sociología del conocimiento, con la centralidad que otorga a la relación entre la estructura social y los puntos de vista, puede paliar esta insuficiencia explicativa.

Seguir leyendo →

Racismo y crisis

Hay dos posibles hipótesis que explican el mecanismo del racismo en contextos de crisis. La primera parece que no es específica de los contextos de crisis y apunta que cuando llegan inmigrantes se producen cambios en la estructura social que serían análogos a la movilidad social ascendente para los grupos autóctonos. Según la segunda hipótesis, los cambios que se producen en la estructura social serían totalmente contrarios a lo indicado en la primera hipótesis y consistirían en una pérdida del capital simbólico de ciertas clases sociales autóctonas.

Seguir leyendo →

Vigilancia epistemológica y muestreo

Optar de manera irreflexiva por captar los participantes en un estudio mediante los contactos que hemos establecido en las redes sociales es una muy mala estrategia muestral y puede salirnos muy cara. Tan cara que puede invalidar de raíz la fiabilidad y representatividad de los resultados obtenidos. Optar por esta estrategia sería análogo a efectuar un muestreo de bola de nieve cuando, contrariamente, la estrategia muestral requerida sería un muestreo aleatorio.

Seguir leyendo →

La posición social y el sociólogo

No todo el mundo puede ser científico social. Como no todos pueden ser futbolistas. Los únicos que hacen realmente ciencia social son los desarraigados sociales como muchos casos demuestran a lo largo de la historia de las ciencias sociales; es decir, los que no están bien integrados en sus grupos de pertenencia y que tampoco tienen grupos de referencia: estos son los que se caracterizan por tener un habitus que, por socialización (algunos dirían 'por naturaleza'), es cognitivamente heterodoxo; es decir, socialmente crítico.

Seguir leyendo →